Departamento de Ciencias Médicas, Unidad de Enfermedades Infecciosas. Universidad de Turín, Italia
Es profesor adjunto temporal en la Universidad de Turín (Departamento de Ciencias Médicas, Enfermedades Infecciosas). Especialista en Enfermedades Infecciosas (Universidad de Turín, Italia); Diplomado en Medicina Tropical e Higiene (Universidad Mahidol, Bangkok, Tailandia). Es miembro del Panel de las Directrices italianas sobre el uso de antirretrovirales y la gestión de pacientes que viven con el VIH.
Tiene experiencia como clínico en enfermedades infecciosas y medicina tropical (Sudán, Tailandia, Burundi); varios estudios de fase II, III y IV en ensayos de tratamiento antirretroviral.
Su principal campo de interés es la farmacología clínica y la farmacogenética de los agentes antiinfecciosos (antirretrovirales, antibióticos, antifúngicos) y la complicación del sistema nervioso central de la infección por VIH.
Unidad de VIH, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic. Barcelona, España
Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital IRCCS San Raffaele. Milan, Italy
Actualmente trabaja como médico jefe en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y responsable de la Unidad de Investigación de Neurovirología de la División de Investigación de Inmunología, Trasplantes y Enfermedades Infecciosas del Instituto Científico San Raffaele de Milán (Italia), y como profesora contratada de Enfermedades Infecciosas en la Universidad San Raffaele.
Su grupo de investigación se dedica principalmente a estudios sobre la infección por VIH del sistema nervioso central, la leucoencefalopatía multifocal progresiva y otras complicaciones del SNC asociadas al VIH.
Es miembro del panel de las directrices italianas de tratamiento del VIH, de las directrices sobre comorbilidades e infecciones oportunistas de la EACS y de las directrices de los NIH/CDC/IDSA para la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes infectados por el VIH.
ReShape y asociaciones internacionales contra el VIH. Londres, Reino Unido
Ben Collins, codirector de ReShape, ha sido organizador comunitario, creador de redes y convocador durante más de 50 años. Su principal área de interés es la creación de movimientos para prevenir y responder a problemas sociales y sanitarios interconectados, como la desigualdad social y estructural, el VIH y otras enfermedades relacionadas, la raza, el género, el estigma y la discriminación, el trauma, la neurodivergencia y el consumo de sustancias.
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental – Centro Hospitalar Barreiro-Montijo. Portugal
Guida da Ponte, M.D., Ph.D., psiquiatra, Consulta-Psiquiatría de Enlace, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental – Centro Hospitalar Barreiro-Montijo, Portugal. Uno de los principales campos de práctica es con pacientes con VIH con una clínica psiquiátrica ambulatoria dedicada a esta condición. Autora de publicaciones científicas, principalmente en las áreas de trastornos neurocognitivos, depresión, ansiedad y psicofarmacología e interacciones antirretrovirales.
Facultad de Psiquiatría y Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos
El Dr. Antoine Douaihy es catedrático de Psiquiatría y Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Director Académico Superior de los Servicios de Medicina de la Adicción del Western Psychiatric Hospital, Director de la Beca de Psiquiatría de la Adicción del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC), Codirector del Servicio de Tratamiento del Tabaco del UPMC y Vicepresidente de la Comisión sobre el VIH de la ciudad de Pittsburgh.
El Dr. Douaihy ha centrado su carrera en la atención al paciente, la educación, la formación, la defensa y la investigación en el campo de la adicción, la psicología del cambio de comportamiento, las entrevistas motivacionales y el VIH. Cuenta con una sólida trayectoria en la realización de ensayos clínicos en múltiples centros. En reconocimiento a su dedicación a la educación, ha recibido varios premios a la docencia, entre ellos el Leonard Tow Humanism in Medicine Award y el Donald Fraley Award for Medical Student Mentoring, que reconocen sus cualidades de clínico magistral, académico, educador, mentor y colaborador de la comunidad de la facultad de medicina y de la comunidad en general. Sus publicaciones incluyen trabajos de investigación, escritos clínicos, material educativo para pacientes y familiares, y libros académicos sobre trastornos por consumo de sustancias, VIH y entrevistas motivacionales.
Unidad Funcional HIV/SIDA, Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic Barcelona. Universidad de Barcelona. España.
Departamento de Neurorradiología. Hospital Papa Giovanni XXIII de Bérgamo. Italia
La Dra. Simonetta Gereviny se doctoró en Medicina y Cirugía en 1994 y Especialista en Radiología Clínica con subespecialidad en Neurorradiología en 1999. Durante estos años ha centrado sus intereses de investigación entre las enfermedades inflamatorias infecciosas y desmielinizadas del SNC y las enfermedades neuromusculares. Su interés se ha centrado en la LMP, la Esclerosis Múltiple (EM) y la vasculitis. En agosto de 2019 fue nombrada Directora del Departamento de Neurorradiología del Hospital Papa Giovanni XXIII de Bérgamo (Italia). Desde enero de 2023 es también Directora del Departamento de Diagnóstico por Imagen.
Clinical Trials Centre del St Mary’s Hospital de Londres. Reino Unido
Jesal Gohil es investigador clínico y residente en VIH en el Imperial College de Londres. Actualmente trabaja en ensayos clínicos sobre el VIH en el Clinical Trials Centre del St Mary’s Hospital de Londres. Se licenció por la Universidad de Liverpool en 2014 y ha realizado formación en medicina del VIH en el Reino Unido. Ha realizado investigaciones relacionadas con el VIH en Filipinas. Actualmente está realizando un doctorado en el campo del VIH relacionado con la seguridad, el impacto y las experiencias de las nuevas estrategias de tratamiento del VIH.
Clínica Owen de UC San Diego Health. Universidad de California. San Diego, EE.UU.
Scott Letendre, M.D., es catedrático de Medicina residente en la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de California en San Diego (UCSD). Se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown y, tras su residencia en medicina interna en el Centro Médico Naval de San Diego, completó becas en Medicina de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Duke y en Investigación Neurológica del VIH en la UCSD. En la UCSD, el Dr. Letendre realiza investigación traslacional, orientada al paciente, de las complicaciones del sistema nervioso central de las infecciones crónicas, incluidos el VIH, el VHC y el CMV. Como parte de un equipo de investigación multidisciplinar, lleva a cabo ensayos de tratamiento de personas con trastornos neurocognitivos y analiza su respuesta a la terapia, así como estudios sobre la farmacocinética de los antirretrovirales, el efecto de las comorbilidades y los correlatos biomarcadores de la enfermedad. El Dr. Letendre también es investigador en la unidad de la UCSD del Grupo de Ensayos Clínicos sobre el SIDA.
Participa en varios proyectos de investigación internacionales, incluidos proyectos con sede en China, India, Zambia y Rumanía. Dr
Unidad de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Turín. Italia
Unidad de Enfermedades Infecciosas, Universidad Vita-Salute San Raffaele. Milán, Italia
Soy Chiara Maci, residente de Enfermedades Infecciosas en la Universidad Vita-Salute San Raffaele (Milán, Italia), y me apasionan las infecciones oportunistas en personas con VIH. Mis intereses también incluyen la administración antimicrobiana y las terapias antibacterianas no tradicionales, en particular la terapia bacteriófaga. Recientemente he completado una experiencia de formación en Lyon, centrada en las infecciones óseas. Presenté este caso clínico en la EACS 2023, que posteriormente se publicó en Microorganisms, acompañado de una breve revisión sobre la sífilis maligna. También he participado en varios congresos italianos e internacionales, como autor presentador. Actualmente sigo la consulta externa de ITS y varias consultas externas de VIH.
Grupo de Investigación Farmacológica sobre el VIH. Departamento de Infectología e Higiene Hospitalaria. Hospital Universitario de Basilea. Suiza
Fundación Lucha contra las Infecciones, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Barcelona, España.
Jose A. Muñoz-Moreno es clínico e investigador en la Fundación Lucha contra las Infecciones, ubicada en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, en Barcelona (Cataluña, España). Obtuvo el grado de Doctor en Neurociencias en 2012 (Cum Laude), y actualmente es también profesor colaborador de la Universitat de Barcelona (UB) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Muñoz-Moreno participa en proyectos que abordan la psicología y el comportamiento humano asociado a la infección por VIH. En términos de estudio, investiga principalmente las características neurocognitivas de la infección por VIH, el impacto del VIH y los tratamientos antirretrovirales en la calidad de vida y el estado emocional, y la adherencia a la terapia antirretroviral.
Los trabajos recientes de Muñoz-Moreno se centran especialmente en los métodos de evaluación para detectar cambios neurocognitivos relacionados con el VIH y en el perfil actual del deterioro neurocognitivo en personas infectadas por el VIH.
Centro de Ciencia Traslacional del Comportamiento. Facultad de Medicina, Universidad Estatal de Florida. Tallahasee, EE.UU.
La Dra. Sylvie Naar es Catedrática Distinguida del Departamento de Ciencias del Comportamiento y Medicina Social de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Florida. La Dra. Naar es Directora del Centro de Ciencia Traslacional del Comportamiento y Directora del Premio de Ciencia Clínica y Traslacional de la FSU. Es una investigadora clínica con estudios en todo el espectro de la investigación de intervenciones, desde los primeros ensayos que traducen la ciencia básica del comportamiento en nuevas intervenciones, hasta los ensayos clínicos aleatorizados, la eficacia comparativa y la implementación.
Tiene varias décadas de experiencia clínica y de investigación en prevención y tratamiento del VIH en adolescentes y adultos emergentes en Estados Unidos, Tailandia y Zambia. La Dra. Naar es miembro de la red de formadores Motivational Interviewing Network y autora de dos libros de la serie Guildford Press, Motivational Interviewing with Adolescents and Young Adults y Motivational Interviewing and CBT.
CASCAID, NHS Servicio Salud Mental. Londres, Reino Unido.
Soy neuropsiquiatra consultor de CASCAID, un servicio de salud mental del NHS para personas que viven con el VIH en el sureste de Londres, con sede en el Hospital Maudsley. Apoyamos a las personas que viven con el VIH y experimentan sentimientos de vergüenza, estigma o discriminación relacionados con su diagnóstico de VIH, que afectan a su salud física y mental. También ofrecemos asesoramiento especializado, enlace y apoyo a las personas que padecen lesiones cerebrales adquiridas relacionadas con el VIH que provocan enfermedades neuropsiquiátricas.
Instituto de Salud Mental de Missouri. Universidad de Misuri, San Luis. EE.UU.
El Dr. Paul es Catedrático Distinguido de Ciencias Psicológicas en la Universidad de Missouri, St. Como clínico-científico, el Dr. Paul se interesa desde hace tiempo por los estudios traslacionales para identificar, explicar y predecir los mecanismos de los trastornos neurológicos, con especial atención a las complicaciones neuroconductuales del VIH. El objetivo es orientar estrategias clínicas capaces de mejorar los resultados sanitarios y la calidad de vida de las personas con VIH.
Departamento de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España
Ignacio Pérez-Valero M.D., Ph.D tiene 43 años y es Médico Consultor de Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, España.
Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital y Centro Universitario de Coimbra. Portugal
Servicio de Farmacia Ambulatoria del Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España
Soy farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, trabajo en el Servicio de Farmacia Ambulatoria del Hospital Ramón y Cajal, donde atendemos a más de 3.000 personas con VIH. Este hospital tiene una larga historia de excelencia en la atención al paciente y es pionero en la investigación del VIH.
Durante mi formación, tuve la oportunidad de trabajar durante varios años en el Departamento de Geriatría del hospital, donde contribuí a la elaboración de documentos de consenso sobre la prescripción inadecuada en adultos mayores, colaboré en múltiples revisiones sistemáticas y profundicé mi experiencia en la gestión sanitaria de esta población.
Actualmente, gran parte de mi investigación se centra en el uso de medicamentos en adultos mayores y personas que viven con el VIH, con el objetivo de optimizar el tratamiento y mejorar su calidad de vida.
Unidad de investigación sobre el VIH. Hospital St. Mary. Londres, Reino Unido
Alan Winston es catedrático de VIH y medicina genitourinaria en el Imperial College y médico asesor en el Hospital St. Mary de Londres. Tiene un doctorado en farmacología clínica antirretrovírica y su investigación se centra en las comorbilidades no infecciosas asociadas a la enfermedad por VIH en la era antirretrovírica moderna, con especial atención a las complicaciones del sistema nervioso central.
El Dr. Alan Winston se licenció en la Universidad de Glasgow y se formó en medicina general y medicina del VIH en el Reino Unido y Australia. Dirige la unidad de ensayos clínicos sobre VIH y GU del hospital St. Mary’s, que lleva a cabo más de 20 estudios al mismo tiempo.
Es el investigador clínico principal del estudio POPPY, un estudio de cohortes que describe la incidencia y la naturaleza de las comorbilidades en el VIH.